
El melasma es un tipo de hiperpigmentación corriente en mujeres, especialmente durante y después del embarazo. Aparece en forma de grandes manchas oscuras sobre la cara, aunque también pueden afectarse otras partes del cuerpo.
El melasma es un tipo de hiperpigmentación corriente en mujeres, especialmente durante y después del embarazo. Aparece en forma de grandes manchas oscuras sobre la cara, aunque también pueden afectarse otras partes del cuerpo.
El pigmento melanina define el color de los ojos, el cabello y la piel de una persona. La producción de melanina puede estar afectada por ciertos factores internos y externos, como la exposición al sol, la genética, los cambios hormonales, la inflamación y la edad. La hiperproducción da lugar a hiperpigmentación, en la que aparecen manchas oscuras y tonos cutáneos desiguales. La subproducción, o hipopigmentación, tiene el efecto opuesto, con la aparición de manchas sin pigmento en las zonas afectadas.
El melasma es una forma de hiperpigmentación que aparece en la cara, especialmente en las mejillas, el dorso de la nariz, la frente y el labio superior, y en ocasiones en otras partes del cuerpo expuestas al sol, como los antebrazos.
Se conocen tres tipos de melasma: epidérmico, dérmico y mixto.
Por este motivo se conoce también como "la máscara del embarazo" (o cloasma). Si bien afecta a todas la etnias, las personas con tonos cutáneos más oscuros son más propensas. Al contrario que las manchas seniles, el melasma puede desaparecer de por sí después del parto o si se reduce la ingestión de estrógeno.
Si una mancha pigmentaria cambia de tamaño, forma, color o es pruriginosa o sangrante, debe visitarse a un dermatólogo para excluir un proceso maligno.
Melasma and oral contraceptives
El melasma es causado por la hiperproducción del pigmento melanina. Mientras el proceso aparece habitualmente como respuesta a cambios hormonales, como el embarazo, el uso de píldoras anticonceptiva o la hormonoterapia sustitutiva (HTS), también pueden desempeñar un papel otros factores como la exposición a los rayos UV, la predisposición familiar, la edad y ciertos fármacos antiepilépticos.
Los melanocitos (las células productoras de melanina localizadas en la capa basal de la epidermis) son responsables del incremento de la pigmentación epidérmica en el melasma.
Durante el embarazo las hormonas endógenas estimulan los melanocitos, haciendo que produzcan más pigmentos melanocíticos.
Las mujeres que toman píldoras anticonceptivas o la hormonoterapia sustitutiva (HTS) pueden presentar también melasma, dado que sus organismos esperimentan tipos similares de cambios hormonales a los que aparecen durante el embarazo.
La exposición a los rayos UV es también un importante factor desencadenante o agravante en la presentación del melasma, por lo que se recomienda que las personas propensas a este proceso, o cuyas familias tienen predisposición al melasma, eviten el sol y se apliquen protección solar de amplio espectro y factor elevado para prevenir la estimulación de la producción de pigmentos.
Se dispone de dos opciones para los afectados de melasma: la eliminación de la piel con color cambiado o la regulación del pigmento.
Eliminación
La eliminación se efectúa por láserterapia, luz pulsada intensa o exfoliación química. Son procedimientos costosos e invasivos y pueden desencadenar realmente una hiperpigmentación postinflamatoria, especialmente en personas con tonos cutáneos más oscuros. Entre los efectos secundarios potenciales destacan inflamación, irritación y sensación de ardor.
Regulación
Alternativamente, para regular el cambio de color de la piel ha llegado a disponerse también en los últimos años de cierto número de productos tópicos, médicos o para el cuidado de la piel. Contienen habitualmente uno o más de los componentes siguientes:
Igual que con los tratamientos médicos tópicos hay otras consideraciones a tener en cuenta cuando se trata el melasma:
Para evitar cualquier hiperpigmentación ulterior se recomienda que las personas propensas al melasma utilicen a diario un filtro solar de amplio espectro con FPS elevado, como parte de una pauta diaria de limpieza y cuidado.
Transcurrirá algún tiempo hasta que el tratamiento surta efecto, semanas más bien que días, de manera que es necesario que los afectados sean pacientes, consistentes y persistentes.
Si cualquiera de sus manchas oscuras es nueva, ha cambiado de aspecto o la percibe diferente a sus demás manchas, consulte con su dermatólogo o farmacéutico.