
La hiperpigmentación puede causar angustia importante, dado que las manchas oscuras que genera tienden a aparecer en la cara, las manos y otras partes muy visibles del cuerpo que se han expuesto al sol, y pueden ser difíciles de ocultar.
La hiperpigmentación puede causar angustia importante, dado que las manchas oscuras que genera tienden a aparecer en la cara, las manos y otras partes muy visibles del cuerpo que se han expuesto al sol, y pueden ser difíciles de ocultar.
La hiperpigmentación aparece cuando la melanina se produce en exceso en ciertas manchas en la piel.
La hiperpigmentación da lugar a zonas cutáneas planas, oscurecidas, de color marrón claro a negro, que pueden variar en tamaño y forma.
Aunque existen muchos tipos de hiperpigmentación, los siguientes son los más comunes:
Hiperpigmentación: manchas de pigmentos como las manchas relacionadas con la edad.
Las manchas pigmentarias, como las manchas causadas por la edad son causadas por la exposición al sol. Por esta razón, aparecen predominantemente en las partes del cuerpo que están expuestas con frecuencia, tales como la cara, las manos y los brazos. Tienden a ser zonas pequeñas y oscurecidas de la piel.
El melasma o cloasma se denomina a menudo "máscara del embarazo", ya que afecta al 90% de las mujeres embarazadas. Aparece como consecuencia de influencias hormonales, como el embarazo y las píldoras anticonceptivas, y da lugar a zonas oscuras e irregulares en la cara o los brazos, que pueden ser bastante grandes.
Hiperpigmentación: melasma
La hiperpigmentación postinflamatoria aparece cuando se cura una lesión o traumatismo en la piel y deja una zona plana de decoloración. Se encuentra comúnmente en las personas que sufren de acné y puede ser causada también por procedimientos cosméticos como la dermoabrasión, el tratamiento con láser y las exfoliaciones químicas.
Aunque hay otros factores que pueden causar que algunas zonas de la piel se vuelvan más oscuras, como lunares, cicatrices, marcas de nacimiento, queratosis actínica o solar y cáncer de piel, éstos no se consideran que sean formas de hiperpigmentación. Consulte a su dermatólogo o farmacéutico si usted está preocupado respecto de cualquiera de sus manchas oscuras, o si son nuevas, empiezan a sangrar, provocan comezón o cambian de tamaño o color.
Consulte a su dermatólogo o farmacéutico si usted está preocupado respecto de cualquiera de sus manchas oscuras, o si son nuevas, empiezan a sangrar, provocan comezón, o cambian de tamaño o color.
Exposición al sol e hiperpigmentación
La hiperpigmentación es causada por una sobreproducción de melanina, ,el pigmento que confiere su color natural a nuestra piel, cabello y ojos - en algunas zonas de la piel. Esta sobreproducción se desencadena por diversos factores, sin embargo, los principales pueden vincularse a la exposición al sol, factores genéticos, edad, influencias hormonales y lesiones o inflamaciones de la piel. Conozca más acerca de las causas de la hiperpigmentación.
La exposición al sol es la causa número uno de la hiperpigmentación, dado que la luz solar es la que desencadena en primer lugar la producción de melanina. La melanina actúa como el protector solar natural de la piel protegiéndola contra los dañinos rayos UV, que es el motivo por el cual la gente se broncea bajo el sol. Sin embargo, una exposición excesiva al sol puede alterar este proceso, dando lugar a la hiperpigmentación.
Una vez que las manchas oscuras se han desarrollado, la exposición al sol también puede exacerbar las manchas oscuras, generando la formación de pecas, manchas causadas por la edad, melasma y manchas de hiperpigmentación postinflamatoria provocando que éstas sean aún más oscuras.
Limitar el tiempo de exposición al sol, usar ropas protectoras y utilizar un protector solar de amplio espectro con un FPS elevado pueden contribuir a reducir el riesgo de desarrollar hiperpigmentación y detener el empeoramiento de las manchas oscuras ya existentes.
Las influencias hormonales son la causa principal de un tipo particular de hiperpigmentación conocido como melasma o cloasma. Es particularmente común entre las mujeres, dado que se cree que se producen cuando las hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona, estimulan la sobreproducción de melanina cuando la piel se expone al sol.
El melasma se debe principalmente a las hormonas femeninas. Afecta a tantas mujeres embarazadas que también se conoce como "la máscara del embarazo". Es más frecuente entre las personas con piel más oscura.
La hiperpigmentación es también un síntoma de ciertas enfermedades, como algunas enfermedades autoinmunes y gastrointestinales, trastornos metabólicos y deficiencias de vitaminas. La hiperpigmentación es también un efecto secundario de ciertos tratamientos hormonales, medicamentos de quimioterapia, antibióticos, antipalúdicos, medicamentos anticonvulsivos y otros medicamentos.
La dermatitis por fotocontacto, causada por tintes de henna o tatuajes, puede provocar hiperpigmentación residual.
Ciertos trabajos o profesiones también están vinculados a la hiperpigmentación debido a su riesgo asociado de exposición al sol o a productos químicos. Entre las personas conocidas por presentar este riesgo añadido destacan los jardineros, los trabajadores que manejan resinas o alquitrán y los que trabajan en perfumerías o panaderías.
CComo su nombre lo indica, la hiperpigmentación postinflamatoria se produce después de una lesión o inflamación de la piel, como una cortadura, quemadura, exposición a sustancias químicas,acnéeccema opsoriasis. Se produce cuando la piel queda oscurecida y con un cambio de color después de la curación de la herida.
Tratamientos dermatológicos: procedimientos antipigmentación
Las exfoliaciones químicas implican la aplicación de una solución ácida en la cara, las manos o los pies para eliminar las capas superficiales de la piel. Estos productos químicos provocan que la piel se ampolle y finalmente se produzca la exfoliación, revelando por debajo la presencia de una piel nueva y uniformemente pigmentada.
Estos tratamientos dermatológicos pueden ser muy eficaces contra la hiperpigmentación pero son caros y relativamente invasivos. Además, teniendo en cuenta que pueden irritar, inflamar o incluso provocar quemaduras en la piel, en realidad puede causar una hiperpigmentación postinflamatoria, especialmente en las personas con piel más oscura.
Otras opciones
En los últimos años ha surgido una serie de productos para el cuidado de la piel que aseguran reducir la hiperpigmentación. La mayoría se basa en alguno de los siguientes ingredientes activos para disminuir la producción de melanina y reducir la apariencia de las manchas oscuras.
Eliminación de la hiperpigmentación: tratamientos dermatológicos
A partir de pruebas realizadas se ha demostrado que el B-resorcinol es muy eficaz para reducir la producción de melanina.
Se ha confirmado clínicamente que el B-resorcinol comienza a reducir visiblemente las manchas oscuras en cuatro semanas. El uso regular puede generar incluso mejores resultados. Aprenda más acerca del B-resorcinol.
Así mismo, se ha llegado a afirmar que otros tratamientos como el aceite de jojoba, el jugo de limón, o seguir una dieta libre de azúcar, pueden también ser efectivos contra la hiperpigmentación. No obstante, no hay evidencia científica que apoye estas afirmaciones.
Sea cual fuere la opción que elija, asegúrese de aplicarse a diario unprotector solar de amplio espectro para prevenir una hiperpigmentación ulterior.